Publicado el

Guillo Bonaparte – Mariano Medina – Ceci Raspo – Laura Devetach

El disco QUIENSABE es un tributo musical de GUILLO BONAPARTE, MARIANO MEDINA y CECI RASPO a la obra poética de LAURA DEVETACH.
Un conjunto de canciones de identidad latinoamericana que despliegan el universo sensible de la autora, cuya obra se destaca por la calidad y el compromiso humanitario que trasmite, mixturando con delicadeza el humor, la contemplación y el juego. La suya es, al decir de CANELA, “una poesía capaz de traspasar los clisés y meterse en la esencia de los grandes temas, a través de historias leves que parecen como transparentes”.
Obras surcadas de interrogantes que inquietan a la imaginación.
LAURA DEVETACH nació en 1936 en Reconquista, Santa Fe, y actualmente reside en Buenos Aires. Es una de las escritoras para niños más reconocidas de Argentina. Ha merecido entre otras numerosas distinciones, los premios Casa de las Américas, Argentores, Martín Fierro, Trayectoria ALIJA, Diploma al Mérito Premio Konex y Lista de Honor de la Organización Internacional para el libro juvenil (IBBY). Fue distinguida además, con el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y en 2015 fue postulada como candidata al Premio Andersen, el más importante destinado a la literatura infantil a nivel internacional.

MARIANO MEDINA, escritor, compositor y músico, nació el 1964 en Rosario, Santa Fe, y reside en Córdoba desde 1977 desarrollando una variada actividad artística y pedagógica. Es miembro de C.E.D.I.L.I.J. (Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil), de ¡UPA! Músicos en Movimiento (cooperativa de músicos independientes), del grupo Balbuceandoteatro y de E.A. (Asociación Civil Ecosistemas Argentinos). Tiene numerosos libros para niños y adultos, participa como autor y/o intérprete en discos de artistas muy diversos, y tiene editados los discos “Saber tiene su precio” y “Los yuyos” para el público adulto.
CECILIA RASPO y GUILLERMO BONAPARTE TORRES sostuvieron entre 2009 y 2014 el GRUPO LA CARRETA, dejando plasmados los discos “Por los caminos de tierra” y “Los animales de María Elena” y realizando funciones por toda Argentina. Actualmente se presentan en forma solista y con diferentes formaciones. Ambos son docentes egresados del Conservatorio Provincial de Música Félix T. Garzón, forman parte del MOMUSI Cba y participaron de numerosos encuentros y festivales.

RASPO nació en 1976 en Córdoba. Fundó el grupo Los Tinguiritas y Tres de Azucar, con quienes también registró discos. Además, como violonchelista, tiene una vasta actividad musical en grupos de cámara, habiendo integrado -entre otras formaciones- a Orquesta Sinfónica Juvenil de Mercosur, la Camerata Córdoba, la Orquesta Sinfónica de la provincia de Neuquén y el grupo Raíz Azul.
BONAPARTE TORRES nació en Villa Dolores, Córdoba, en 1977. Como guitarrista, cantante y arreglador formó parte del Coro de la Facultad de Lenguas de la UNC, Coro del Seminario del teatro San Martin, Coro del Colegio Manuel Belgrano, del grupo vocal Magüey y de Los Rundunes, entre muchos otros. Como guitarrista también acompañó al grupo vocal Opus en el espectáculo la Misa Criolla.


Discos


Fotos

Publicado el

Los Tinguiritas

logo tinguiritas

 

 

 

¿Quiénes son Los Tinguiritas?
Cuentan los Mapuche que debajo de las pampas y los montes de la Argentina, viven unos duendes traviesos y escurridizos.
Los Tinguiritas, nacidos como hijos de la tierra se encargan de cuidar la naturaleza y de hacer justicia. Salen preferentemente de noche y no les gusta andarse mostrando. Claro que cuando hacen alguna de las suyas se pueden escuchar sus coloridas risitas ji-ji-ji, como para que nadie dude de su presencia.
Los Tinguiritas viven en cuevas debajo de la tierra, y se esconden más rápido que nadie en cualquier hueco, entre las piedras, en las copas de los árboles.
Son los guardianes de los animales y las plantas, cuidan a los pichones cuando los padres salen a buscar comidas , esconden a las lagartijas de las gomeras de los gurises y curan a cualquier bicho que se haya lastimado. En las noches de luna llena celebran sus fiestas, tienen ceremonias especiales, donde cantan, leen sus libros y transmiten sus tradiciones milenarias. Pero lo que más les gusta es hacerle bromas a los hombres.
El Grupo LOS TINGUIRITAS está integrado por músicos y actores con una sólida formación académica y un profundo dominio de los argumentos esenciales de la propuesta dirigida a los niños.
Desde el año 1999, desarrolla una intensa labor artística basada en la creación y presentación de espectáculos escénico-musicales para niños de todas las edades. En septiembre del año 2000 presentan su primer espectáculo, “ZAPATANGA”, en julio del 2003 la producción “CANCIONES CON EL PISO Y OTROS CUENTOS”, y en Septiembre del mismo año la primer versión de “SOLOITO”. En julio del 2005 estrenan “CALEIDOSCÓPICO Los Tinguiritas”, en abril del 2009 presentan el espectáculo “BROTECITOS” y en mayo del 2011 reestrenan “SOLOITO”. En Mayo del 2014 estrenan su último trabajo, “Cuentos de Papel”.
Todos los espectáculos del grupo, así como sus talleres han sido y son llevados a escuelas, jardines, comedores barriales, escuelas especiales, institutos terciarios y salas de teatro de toda la Argentina y el exterior.
Hoy, Los Tinguiritas están radicados algunos en Córdoba y otros en Concordia, Entre Ríos, y continúan trabajando por brindar arte en el universo de los niños.

Talleres que dicta el grupo

  • Entre tanto Canto

Taller de creación colectiva de propuestas escénico-musicales

La práctica de actividades musicales constituye un aporte importante al desarrollo y realización de las personas,  más aún cuando abordadas desde lo lúdico, trascienden lo exclusivamente sonoro y se transforman en un  canal de expresión artística abarcativo y renovado. El presente Taller tiene como finalidad favorecer el desarrollo y reconocimiento de procesos creativos presentes en la relación entre el Hecho Musical y el Juego.

  • “Toco con poco”

 Taller de exploración sonora y construcción de instrumentos con materiales reciclados

Una ronda. Silencio creciendo poco a poco. Miradas. Respiro. Si respiro estoy. Está mi cuerpo, mi voz y vos conmigo y con otros, naciendo sonidos, leves danzas, jugando; se arma la banda, y se descubre, encontrada con su propio ritmo, de a poco cantando, con poco sonando.

Al rato, el grupo somos varias rondas que desarman y reinventan, exploran a gusto instrumentos hechos con poco que permiten tanto…Renace la ronda grande como un espiral que se nutre de su misma esencia, ese aroma recientemente descubierto en el Encuentro, que ya es parte de este Cuerpo que crece poco a poco, que canta, baila, suena, contagia.

  • Con-juguemos… un Tren”

 Taller de juego no dirigido con niños y adultos. Hay una llegada. Una unión.  Alguien pregunta “¿qué hacemos?” y otro  dice “no sé”,  otro alguien dijo “tengo sueño… ¿cuándo vendrá el tren? Por ahí aparece un maquinista, o tal vez algún pasajero comienza a cantar para amenizar la espera.

Es escuchar, dilucidar pistas de juego, proponer con dulzura, ponerse a la misma altura sin importar la estatura, encontrando memorias,  rondas, canciones, cuentos, siempre,  siempre maneras diferentes de encontrarnos cercanos.

Por mayor información

Los tinguiritas música para la infancia


Discos


Fotos

Publicado el

Piedra, Papel, Tijera

Sobre Piedra, Papel, Tijera

• Integrado por Beatriz Melano, Sandra Gazzano y Miriam Perren
• Nace como grupo de música infantil a partir del trabajo conjunto que realizaban en la Escuela de Música Popular (EMPO) de Villa María.
• Desde 1996 fueron realizando y creando canciones, juegos participativos, historias, cuentos y diversas dinámicas que comenzaron a plasmarse en espectáculos a partir del año 2006.
• Piedra ,Papel, Tijera, es una propuesta alternativa donde se combinan música, juegos, teatro, ritmos, cuentos y mucha interacción.
• Desde entonces, PPT ha realizado diferentes actuaciones en todo el país presentando sus espectáculos “1,2,3,….Listo ya!!” y “ Viento Naranja” (título también de su primer trabajo discográfico)
• En 2013 Piedra Papel Tijera estrena su tercer espectáculo “Tremendo Papelón” y presenta de igual manera su segundo trabajo discográfico.


Discos


Fotos

Publicado el

Luis María Pescetti

(San Jorge, Santa Fe, Argentina) actor y escritor.

Estudió musicoterapia, canto, piano, armonía, composición y literatura. Como comediante para adultos y niños trabajó en radio, televisión y teatros de Cuba, Estados Unidos, España, Colombia, Chile, Brasil, Perú. También en Argentina y México, países en los que, también hizo radio durante 14 años, presentándose en los más prestigiosos foros y festivales internacionales (como el Cervantino, Centro Nacional de las Artes, Sala Nezahualcóyotl, Teatro de la Ciudad, en México; Teatro San Martín, Metropolitan ND Ateneo, en Argentina, entre otros).

En México es especialmente conocido por su segmento “Do Re Biz” en el programa BIZBIRIJE, Canal 11, (de 1997 a 2003). En Argentina produjo una serie de 96 micros de televisión para Canal 7 y Canal Encuentro, en el cual también condujo un programa.

Tiene editados seis CD’s “El vampiro negro”, “Cassette pirata”, “Bocasucia”, “Qué público de porquería” y “Antología”, y dos DVD’s: “No quiero ir a dormir” y “Luis te ve”.

Es autor de novelas y relatos para niños y adultos en los cuales el humor, el juego filosófico y el tratamiento del diálogo, ocupan un lugar especial.

Como autor está presente en Argentina, México, España, Cuba, Colombia, Perú, Estados Unidos, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Venezuela, Puerto Rico, Uruguay, Chile y Brasil con más de veinticinco libros.

Su novela infantil “Frin” lleva máas de 150.000 ejemplares vendidos, la serie sobre “Natacha” más de 300.000 ejemplares, ambos en hispanoamérica.

Su novela “El ciudadano de mis zapatos” recibió el Premio Casa de las Américas, 1997 (Cuba). “Caperucita Roja, tal como se la contaron a Jorge”, los premios: The White Ravens (1998, Alemania), Alija y Cuadro de honor de literatura infantil, Argentina. Y su novela infantil, Frin, recibió el premio Fantasía (2000, Argentina), y fue seleccionado entre los mejores libros infantiles y juveniles en español, figurando en la “Lista de honor de la revista Cuatrogatos” (EEUU, 2001), y nuevamente el premio “The White Ravens 2001″ (Internationale Jugendbibliothek, Alemania). Con su libro “Nadie te creería” vuelve a obtener ese premio por tercera vez: The White Ravens 2005″. Su programa de radio ganó el Premio Pregonero radial 2005 (Fundación El libro, Argentina). ( El CD “Bocasucia” fue nominado para los premios Gardel 2005 (Cámara de productores Fonográficos, Argentina), como Mejor album infantil, así mismo con su CD “Qué público de porquería” (nominado para el Gardel de 2007), finalmente lo obtiene en 2008 con su álbum “Inútil Insistir” (Premio Gardel 2008).
Con la edición colombiana de “El vampiro negro” y “Cassete Pirata” gana el premio GRAMMY 2010 a la música infantil.