Publicado el

Los Musiqueros

Desde 1985 Los Musiqueros hacen música para chicos y grandes con
Chancletófonos, globinetes, Terecítara, mesas, cacharros y otros especiales instrumentos creados por el grupo que sumados a sus voces les confieren una original identidad sonora.
Integrado por Teresa Usandivaras, Julio Calvo y Pablo Spiller, interpretan canciones y ritmos de América, Europa y África composiciones propias y temas hechos por niñas y niños que asisten a sus talleres.

Distinguidos con:
Premio Gardel mejor álbum infantil de Argentina por “RONDA”
Premio A.C.E. mejor álbum infantil de Argentina por “Carí Caracuá”
Premio ATINA mejor música de espectáculo teatral de Buenos Aires por “MIRLITON”
Nominado Premio Gardel mejor álbum infantil de Argentina por “PEQUEÑO ROMANCE DE BARRIO”


Discos


Fotos

Publicado el

Ziriguibum

Ziriguibum
www.ziriguibum.com.br

Quién somos

Somos cuatro músicos / educadores apasionados por la cultura de la niñez con sus juguetes cantadas, rimas, trabalenguas y canciones de ruedas, cargados de encanto y poesía. Desde 2001 nos dedicamos a la música para niños. Nuestro deseo es traer un poco de la riqueza musical de Brasil en diferentes lugares de nuestro país y más allá de nuestras fronteras. Queremos que los niños de otros países también pueden reunirse más de nuestra música.

Nuestro trabajo busca crear lazos más estrechos con el lenguaje musical de Brasil, con sus variados ritmos, tonos, estilos y diversidad cultural. Tratamos de crear dentro de cada canción, una disposición muy especial, siempre proponiendo algo que puede estimular la curiosidad y la imaginación de nuestros oyentes. Las canciones que aparezca el universo infantil con sus historias, chistes, juegos de rimas y más.
En el espectáculo se invitó «Primeras Canciones» todo el mundo para interactuar con nosotros, jugando, cantando y descubrir cómo el lenguaje de la música se puede experimentar de una manera lúdica y poética.
Nosotros somos de Belo Horizonte / MG y formamos parte del Movimiento Brasileño de Canción infantil, que reúne a muchos músicos brasileños que, como nosotros, también hacen música especialmente para los niños.
«… Pero, ¿qué es Ziriguibum …? ¿Qué será Ziriguibum …? «La respuesta está en las canciones que todo el tiempo nos invitan a un gustoso juego musical.


Quem Somos

Somos quatro músicos/educadores apaixonados pela cultura da infância, com seus brinquedos cantados, parlendas, trava-línguas e canções de roda, carregados de encantamento e poesia. Desde 2001 nos dedicamos à música para crianças. Nosso desejo é levar um pouquinho da riqueza musical brasileira a diferentes lugares do nosso país e também além de nossas fronteiras. Queremos que crianças de outros países também possam conhecer mais da nossa música.

Nosso trabalho busca criar uma maior aproximação com a linguagem musical brasileira, com seus variados ritmos, timbres, estilos e diversidade cultural. Para isso procuramos criar, em cada canção, um arranjo bem especial, sempre propondo algo que possa estimular a curiosidade e a imaginação dos nossos ouvintes. As canções trazem à tona o universo infantil com suas histórias, brincadeiras, jogos de rima e muito mais.
No show “Primeiras Canções” todos são convidados a interagir com a gente, brincando, cantando e descobrindo como a linguagem da música pode ser vivida de forma lúdica e poética.
Somos de Belo Horizonte/MG e fazemos parte do Movimento Brasileiro da Canção Infantil, que reúne vários músicos brasileiros que, assim como nós, também fazem música especialmente para as crianças.
“… mas o que é Ziriguibum…? O que será Ziriguibum…?” A resposta está nas canções que a todo o momento convidam para uma gostosa brincadeira musical.


Discos


Fotos

 

Publicado el

Héctor Numa Moraes

Héctor Numa Moraes nació el 28 de Abril de 1950 en Curtina, Departamento de Tacuarembó, Uruguay.

A partir de 1964 comenzó su actividad como músico actuando en distintas localidades del norte uruguayo y poco después, comienza también su trabajo junto al Poeta Washington Benavides.
En el año 1968 grabó para el sello América Hoy, su primer disco y en 1969 se traslada a Montevideo.
Desde la capital recorrió el país y continuó con los estudios guitarrísticos junto al maestro Daniel Viglietti, quien además lo llamó a integrar el grupo de profesores de su conservatorio N.E.M.U.S.
En el año 1971 graba “La patria, compañero”, trabajo que fue muy difundido en la época.
En 1972 toda su discografía así como su actividad artística fue prohibida por el régimen de la época pre-dictatorial, debiendo viajar a Buenos Aires, donde comienza la etapa de un exilio que duró hasta 1984. Quedaron grabados en Buenos Aires (para el sello Orfeo) tres nuevos discos, dos de los cuales se editarían después del exilio, uno de ellos dedicado a los niños.
Viaja a Chile, Cuba, Suecia, Francia y en 1975 se radica en Holanda. En 1976 comienza sus estudios de guitarra en el Conservatorio Real de la Haya, junto al Maestro Antonio Pereira Arias.
Continúa en ese período con una muy intensa actividad artística en diferentes partes del mundo.
En 1984-85 retorna a Uruguay donde la prohibición de sus discos así como la de su actividad artística es levantada. Retoma su andar por todo el país. Parte, así mismo, hacia el exterior, para realizar recitales en Australia, Holanda, Alemania, Bélgica, México, EEUU, Canadá, Suecia, España, etc…
Trabaja como profesor en “La casa de la guitarra”…
En 1988 graba junto a Alfredo Zitarrosa el que se convertiría en el último trabajo del recordado maestro: “Sobre pájaros y almas”.
En 1990, empieza con su actividad radial, presentando programas de difusión de la música de raíz folklórica uruguaya y latinoamericana.
Desde hace más de una década es parte de la programación de Emisora del Sur (Sodre, Montevideo)
Forma parte del grupo de profesores de la Escuela Nacional de Danzas, división Folklore desde mediados de la década del 90 donde desarrolla una actividad complementaria del estudio de la danza con el acercamiento, a los estudiantes, de otras formas musicales del país.
Junto al Maestro Washington Benavides, al cantor Mario Paz y con la coordinación del Licenciado Antonio Díaz, realiza, desde 2008 «Taller de Creación de Canciones » en el marco de Bienestar Universitario, del cual ya han sido editados tres compactos y un libro.


Discos

  •  

    hector-numa-moraes-los-ninos-son-los-que

    Los niños son los que saben

    $1.25$10.00

     

    Ver productos


Fotos

Publicado el

Hugo Daniel Rodríguez Tella

Músico y docente nacido en Paysandú el 7 de Julio de 1956.
Fue director de la Murga Guarda el Pomo durante más de una década.
Integrante (Coordinación y músico) del grupo de Música para la infancia Agua Clara & Cía. con los que tiene editados: Te invito y Sanduceros para niños (Sello Papagayo Azul).
Integrante del grupo de Investigación Sonora de Proyección Indígena GUIDAI con los que tiene editado:
Bienvenido Vaimaca Perú, junto al grupo Bascuadé (Rosebud Ediciones) y Bilu Guidaí (sello Papagayo Azul)
Integrante del Coro Polifónico Municipal de Paysandú.
Docente de música en primaria desde 1991 a la fecha: Educación inicial, primaria, niños y jóvenes con capacidades diferentes.
Este trabajo sobre el cantautor sanducero Aníbal Sampayo es su primera publicación como investigador y recopilador de la cultura litoreña.